Minuto de silencio 25N

Descargar Pdf

El salón de actos del Ayuntamiento de Nerva ha sido testigo esta mañana de un respetuoso minuto de silencio por las víctimas de la violencia contra las mujeres, por las asesinadas y por las supervivientes, con motivo de la conmemoración del 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres.

 

4667
Imagen de archivo de una sesión plenaria

En este contexto de crisis sanitaria, y ante la imposibilidad de llevar a cabo grandes concentraciones como en años anteriores, consideran que este minuto es la mejor manera de visibilizar públicamente el compromiso y el apoyo de todas las instituciones y de la sociedad española en su conjunto con las víctimas y una forma de reparación moral y simbólica hacia las mismas.

Integrantes de la red local de protección a las víctimas han participado en un spot de concienciación en el que muestran todo su apoyo a las mujeres víctimas de la violencia. Además, la torre del reloj de Nerva se ha iluminado con el color violeta en homenaje a las mujeres.

La Federación Andaluza de Municipios y Provincias ha hecho público un manifiesto en el que, entre otras cuestiones, destaca que, “la violencia contra las mujeres es especialmente dura en las zonas rurales. El aislamiento que sufren las víctimas de violencia de género en el ámbito de la pareja o expareja es triple: por la escasa participación de los espacios públicos y la relegación al ámbito privado, por estar aisladas geográficamente y por identificar su propia situación como un proceso individual, y no como el problema estructural que es, consecuencia de la desigualdad entre mujeres y hombres”.

El Instituto de la Mujer alerta del fuerte impacto que esta pandemia y las medidas para atajarla están teniendo sobre las mujeres, y advierte de que si no se tienen en cuenta estos factores diferenciales, es decir, si no se da una respuesta con una perspectiva de género, las mujeres serán las que más sufran sus consecuencias. Y esto ocurrirá, en una triple dimensión: social, económica y sanitaria. "Ignorar el impacto de género tendría consecuencias económicas y sociales que agravarían la desigualdad”.

En este veinte aniversario de la Conmemoración de 25 de Noviembre, cuando estamos padeciendo las consecuencias devastadoras de la pandemia ocasionadas por el Covid-19 y cuando las Entidades Locales están jugando un pape clave, aglutinando y cohesionando al Ecosistema Local, alcemos nuestras voces desde el compromiso y la cooperación del municipalismo porque:

• Cuando se maltrata a una mujer, se maltrata a toda la sociedad. El agresor debe saber que no encontrará nunca complicidad por sus actos.

• La violencia contra las mujeres es la máxima expresión de la desigualdad. Combatirla desde su origen, educando en igualdad, es la mejor herramienta para su erradicación.

• La lucha contra la violencia de género interpela a toda la sociedad. Tenemos la responsabilidad conjunta de enfrentar a los maltratadores y provocar el rechazo de toda la sociedad a la violencia y a los que la ejercen.

• La labor de los gobiernos y de las instituciones es reforzar todos los mecanismos de prevención, atención, apoyo y protección a las mujeres víctimas.