El papel de la mujer minera protagoniza la celebración del 8 de marzo

Descargar Pdf

Nerva celebró el Día Internacional de la Mujer con el desarrollo de una jornada intergeneracional en el IES Vázquez Díaz sobre el papel de la mujer minera a cargo de la Asociación de Mujeres Concha Espina, el Taller de Mujeres Arco Iris y el Centro de Día de Mayores, que se completó con una visita de los alumnos de educación secundaria a las sedes de las asociaciones de mujeres de la localidad minera, un cine-forum, y una conferencia sobre “Dinamización hacia el emprendimiento” a cargo de técnicos del CADE Nerva en la sociedad Círculo Comercial.

foto mujer
Imagen de archivo de una sesión plenaria

Según informa Juan A. Hipólito, los actos conmemorativos en torno a este día continuarán el viernes 10 de marzo con la inauguración de la exposición, “XX, el siglo de las mujeres”, que podrá visitarse en el museo Vázquez Díaz de Nerva hasta el 2 de abril.

A nivel provincial, a las puertas de la Diputación de Huelva, se dio lectura al manifiesto redactado para la ocasión que expresa “la alarma por los retrocesos en los derechos de las mujeres y las políticas de igualdad que se están produciendo en el panorama internacional”. La situación actual de desigualdad exige “un esfuerzo colectivo y coordinado contando con todos los sectores sociales, y en especial, con el movimiento feminista, cuyo marco teórico nos sirve para defender los derechos de las mujeres desde su diversidad, y teniendo la lucha contra las violencias machistas como objetivo común”. Un acto en el que se recordado que la igualdad “no es algo de un día, sino que levemos de cada actividad que hacemos” y que con el que Huelva se ha sumado simbólicamente al paro internacional con el lema “Ni una menos. Nosotras paramos”.

MANIFIESTO 8 DE MARZO DE 2017. DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES

Las Diputaciones andaluzas ante la conmemoración del 8 de Marzo, Día Internacional de las mujeres, queremos expresar nuestra alarma por los retrocesos en los derechos de las mujeres y las políticas de igualdad que se están produciendo en el panorama internacional. Las amenazas de involución provocaron que tres millones de personas en todo el mundo salieran a la calle el pasado 21 de enero para protestar contra el machismo.

El Informe Global sobre la Brecha de Género 2016 del Foro Económico Mundial concluye que los avances hacia la igualdad se han frenado drásticamente y que la brecha actual (que ahora mismo se sitúa en un 59%) es mayor que en ningún otro momento desde 2008. De este modo, la igualdad económica entre hombres y mujeres podría tardar 170 años en producirse.

En nuestro contexto, la crisis económica ha servido también de excusa para recortar las inversiones en políticas destinadas a paliar la brecha de género, a pesar de que la precarización del mercado laboral español ha afectado especialmente a las mujeres. Así, la brecha salarial española es la 6ª más alta de Europa y supera el 23%, y se siguen reservando a las mujeres los trabajos peor pagados, peor considerados y más precarios, pese a que ellas sobresalen de manera positiva en la formación académica.

Cuando se cumple una década de la aprobación de la Ley Orgánica de Igualdad, la realidad muestra que no basta con reformas jurídicas para obtener los resultados deseados, puesto que las prioridades políticas, así como los patrones sociales y de desarrollo económico han impedido la aplicación efectiva de esta Ley, diluyendo sus efectos positivos.

Ante esta perspectiva, las Diputaciones de Andalucía seguimos comprometidas en el desarrollo de intervenciones públicas coordinadas que desencadenen transformaciones permanentes para lograr la igualdad real de las mujeres. Así, continuaremos actuando en tres esferas básicas e interrelacionadas, tal como sugiere la ONU: la corrección de la desventaja socioeconómica de las mujeres; la lucha contra los estereotipos y la violencia; y el fortalecimiento del poder de acción, la voz y la participación de las mujeres.

En este esfuerzo colectivo y coordinado continuaremos trabajando para evitar el retroceso de las políticas de igualdad, contando con todos los sectores sociales, y en especial, con el movimiento feminista, cuyo marco teórico nos sirve para defender los derechos de las mujeres desde su diversidad, y teniendo la lucha contra las violencias machistas como objetivo común.

Finalmente, en este proceso tenemos que contar con el legado de tantas mujeres que nos han precedido y han trabajado por la igualdad. Reivindicamos la Historia con todas sus protagonistas, con todas sus letras, a la vez que necesitamos la imprescindible implicación de la gente joven para proyectar un futuro en igualdad. Esta obra está bajo una licencia de Creative Cominos Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.