Inician tratamiento contra la Procesionaria en el entorno de Nerva

Descargar Pdf

Un equipo de técnicos pertenecientes a la Red de Equilibrios Biológicos de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía ha estado durante toda la mañana de hoy tratando las zonas arbóreas del entorno de Nerva en el marco del Plan de Lucha Integrada contra la Procesionaria del pino. Se trata de una especie de lepidóptero, que en su fase de larva se cubre de pelos urticantes que se desprenden y flotan en el aire, puede provocar irritación en oídos, nariz y garganta en personas y animales de compañía, así como intensas reacciones alérgicas.

 

foto-fumigacion
Imagen de archivo de una sesión plenaria

Según informa el propio Ayuntamiento de Nerva a través de nota de prensa, el alcalde de Nerva, José A. Ayala ha destacado el compromiso adquirido por la administración local para controlar esta plaga a pesar del descenso en el grado de afectación que se viene observando desde hace un par de años. “Aunque tenemos un grado de afectación muy bajo, con este tipo de actuaciones medioambientales cumplimos nuestro compromiso para mantener a raya la procesionaria en el entorno de nuestro municipio”, aclara

 

El control de la procesionaria del pino (Traumatocampa pityocampa) en Andalucía se realiza dentro del marco del Plan de Lucha Integrada contra la Procesionaria desarrollado por la Consejería desde 1991. Este Plan pretende controlar la plaga respetando al máximo el medio ambiente. Se intenta realizar el menor número de actuaciones, sólo en los lugares donde sea estrictamente necesario y con las técnicas más específicas posibles. De este modo se evita la posible aparición de resistencias a los plaguicidas, brotes de plagas secundarias, contaminación, toxicidad y se mantiene la población de parásitos y predadores.

 

La procesionaria del pino es conocida por el carácter urticante de las orugas que pueden provocar reacciones alérgicas de importancia en personas y animales. Este hecho hace que su control pueda deberse tanto a razones de uso social del monte como al efecto negativo producido al impedir los trabajos forestales: podas, claras, clareos, repoblaciones, construcción y mantenimiento de infraestructuras para prevención y extinción de incendios y aprovechamientos de madera. Además repercute directamente en el aprovechamiento del Pinus pinea (pino piñonero), base de la economía de grandes zonas forestales andaluzas, ya que reduce la producción futura de piña posterior y la cosecha siguiente. El insecto está presente en toda la superficie de pinar de Andalucía si bien la afección que provoca varía de un año a otro.

 

La Red de Equilibrios Biológicos de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio está formada por dos redes: la Red Andaluza de Seguimiento de Daños sobre Ecosistemas Forestales (Red SEDA) y la Red de Alerta Fitosanitaria Forestal (Red FIFO). La Red Andaluza de Seguimiento de Daños sobre Ecosistemas Forestales es la herramienta más potente que la Consejería posee a fin de determinar el estado fitosanitario del arbolado, detectando tendencias y alteraciones tanto de carácter general como puntual. Desde su establecimiento en el año 2000 genera información relevante sobre el estado de vigor del arbolado y los principales agentes nocivos que lo amenazan. Mientras que la Red de Alerta Fitosanitaria Forestal complementa a la Red SEDA, respondiendo a demandas concretas de información sobre el estado de las masas forestales.

 

La Red de Alerta Fitosanitaria Forestal (Red FIFO) permite responder a las demandas recibidas por parte de la Consejería sobre temas variados relacionados con el estado fitosanitario y vegetativo de las masas forestales andaluzas. Existe un equipo de técnicos especializados, encargados de redactar un informe sobre los daños aparecidos y, si lo estiman conveniente, recoger muestras necesarias que serán remitidas, según la patología, al laboratorio de referencia para su análisis. Esta herramienta complementa, por su carácter dirigido, a la Red Seda, permitiendo recoger información puntual y detectar situaciones de riesgo en sus estadios iniciales.